El rol de los medios de comunicación en la construcción de estereotipos de género.
DOI:
https://doi.org/10.71022/42esbm07Palabras clave:
equidad de género, estereotipos; medios de comunicación, representaciones tradicionales, transformación digitalResumen
Este estudio explora la influencia de los medios de comunicación en la perpetuación y transformación de estereotipos de género en América Latina. Utilizando un enfoque mixto, se combinó una encuesta cuantitativa a 384 personas con un análisis cualitativo de contenidos en medios como televisión, prensa, redes sociales y publicidad. El objetivo fue identificar cómo los medios refuerzan o desafían los roles tradicionales de género. Los resultados muestran que, aunque persisten representaciones conservadoras, especialmente en medios tradicionales, las plataformas digitales están promoviendo un cambio hacia narrativas más inclusivas. Las hipótesis confirmaron que el consumo de medios tradicionales está asociado a la perpetuación de estereotipos, mientras que los medios digitales fomentan una mayor equidad. Además, se destaca la persistencia de estereotipos relacionados con la apariencia física de las mujeres y la fortaleza masculina, aunque las audiencias comienzan a desarrollar una visión crítica hacia estos roles tradicionales.
Descargas
Referencias
Aaldering, L., & Pas, D. J. V. D. (2020). Political Leadership in the Media: Gender Bias in Leader Stereotypes during Campaign and Routine Times. British Journal of Political Science, 50(3), 911–931. https://doi.org/10.1017/S0007123417000795
Alaminos, P. (2024). El sexo débil. Estereotipos y prejuicios latentes sobre la mujer en Europa. Obets Ciencia Abierta. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/145945
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), Article 3. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Aliaño, M. (2021). Diferencias de género en anestesiología y reanimación: Desde una perspectiva histórica a la situación española actual [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Autónoma de Madrid]. En Diferencias de género en anestesiología y reanimación: Desde una perspectiva histórica a la situación española actual. https://portalcientifico.uah.es/documentos/611335d94b091d0a989e57c1?lang=ca
Ardèvol, A. (2023). ¿Los medios de comunicación persuaden políticamente a los ciudadanos? Un siglo de respuestas académicas // Do the media politically persuade citizens? A century of academic answers. Infonomy, 1, 1–22. http://eprints.rclis.org/44773/
De Souza, D. (2023). Entre la siembra y el regado de la semilla terrorista: Una aproximación a la influencia de la propaganda terrorista en internet. Revista Penal, 51, 113–128. https://revistapenal.tirant.com/index.php/revista-penal/article/view/56
Fosch, E., Poulsen, A., Søraa, R., & Custers, B. (2021). Gendering algorithms in social media. ACM SIGKDD Explorations Newsletter, 23, 24–31. https://doi.org/10.1145/3468507.3468512
Gerbner, G., & Gross, L. (1976). Living With Television: The Violence Profile. The Journal of communication, 26, 173–199. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1976.tb01397.x
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., & Signorielli, N. (1980). The “Mainstreaming” of America: Violence Profile No. 11. Journal of Communication, 30(3), 10–29. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1980.tb01987.x
Gill, R., & Francois-Cull, W. (2023). Media Do Not Represent Me. En The Handbook of Gender, Communication, and Women’s Human Rights (pp. 229–244). https://doi.org/10.1002/9781119800729.ch14
Lasswell, H. D. (1927). The Theory of Political Propaganda. American Political Science Review, 21(3), 627–631. https://doi.org/10.2307/1945515
Lauzen, M. M. (2023). Women On Screen and Behind the Scenes on Broadcast and Streaming Television in 2022-23. Boxed-In-Report. https://womenintvfilm.sdsu.edu/wp-content/uploads/2023/10/2022-23-Boxed-In-Report.pdf
Padovani, C., Belluati, M., Karadimitriou, A., Horz-Ishak, C., & Baroni, A. (2022). Chapter 4. Gender inequalities in and through the media: Comparing gender inequalities in the media across countries (pp. 79–100). Nordicom, University of Gothenburg. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:norden:org:diva-12330
Pérez, M. P. (2020). El papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre género y conflicto en Siria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 1–18. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).1-18
Pradika, M. F. (2023). X Netizens’ Response to the Wayan Mirna Salihin Case after the Ice Cold Documentary Film was Released in George Gerbner’s Model of Mass Communication. Kalijaga Journal of Communication, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.14421/kjc.52.06.2023
Ross, K., & Padovani, C. (2021). Aprendizaje y enseñanza de género en la era digital: Perspectivas y reflexiones sobre el proyecto AGEMI. Journalism Education, 9(2), 1–19. https://journalism-education.org/wp-content/uploads/2020/12/AJE-journal-9.2.pdf#page=19
Tuchman, G. (1978). The News Net. Social Research, 45(2), 253–276. https://www.jstor.org/stable/40970332
Vallejos, T. G. (2018). Teoría de la aguja hipodérmica: El inicio de la guerra por la mente. Centro Internacional de Investigación Ananzada en Seguridad y Defensa. https://bit.ly/4d0UdCP
Villegas, C. (2020). Contenidos sexistas en el programa El Hormiguero: Análisis de caso. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42982
Ward, L. M., & Grower, P. (2020). Media and the Development of Gender Role Stereotypes. Annual Review of Developmental Psychology, 2(Volume 2, 2020), 177–199. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-051120-010630
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
No se han publicado los datos. Puede solicitarlos al autor a través del correo electrónico de contacto.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 ECiencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).