Impacto del gasto público en educación superior sobre el crecimiento económico en la Comunidad Andina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71022/zidimy11

Palabras clave:

crecimiento económico, educación superior, gasto público, innovación tecnológica, productividad laboral

Resumen

El estudio analiza el impacto del gasto público en educación superior sobre el crecimiento económico, la productividad laboral y la innovación tecnológica en los países de la Comunidad Andina entre 2009 y 2019. Utilizando un enfoque cuantitativo, se evaluó la relación entre el gasto en educación superior y variables como el crecimiento del PIB, la proporción de fuerza laboral con educación avanzada y el gasto en I+D. La metodología incluyó análisis de regresión lineal y correlación. Los resultados revelaron una relación negativa entre el gasto en educación superior y el crecimiento económico, además de una falta de relación significativa con la productividad laboral. Se encontró una relación positiva entre el gasto en educación superior y el gasto en I+D, lo que sugiere que la inversión educativa está impulsando la innovación tecnológica. Se concluye que es necesario mejorar la eficiencia del gasto y su alineación con las demandas del mercado laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acemoglu, D., & Autor, D. (2011). Skills, Tasks and Technologies: Implications for Employment and Earnings. En Handbook of Labor Economics (Vol. 4, pp. 1043–1171). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0169-7218(11)02410-5

Anzola, G. A. (2022). El progreso de la investigación, base de la economía de Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 25(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2295

Banco Mundial. (2022). World Development Indicators | DataBank. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

Barrientos, C. (2020). Externalidades del gasto público destinado a la educación en el crecimiento económico. Revista Innova Educación, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.007

Barro, R. J. (2013). Education and Economic Growth. Education and Economic Growth, 14(2), 301–328. https://bit.ly/3XI2t6j

Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, First Edition. NBER. https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-special-reference-education-first-edition

Deas, J. I., Bravo, L. H., Deas Albuerne, J. I., & Bravo, L. H. (2020). El financiamiento a la educacion superior en el contexto de las políticas públicas en Ecuador. Cofin Habana, 14(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612020000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Díaz, D. E., Alvarez, B. M., & Ojeda, M. N. (2020). Competitividad regional y desarrollo económico: Una breve Revisión de la literatura ecónomica moderna. REVISTA DE ECONOMÍA POLÍTICA DE BUENOS AIRES, 20, Article 20. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/REPBA/article/view/1720

Hanushek, E., Woessmann, L., & Machin, S. (2023). Handbook of the Economics of Education. Elsevier. https://bit.ly/3XHjFZM

Jha, H. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty (review). ASEAN Economic Bulletin, 29.

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3–42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Monar, C. (2022). Análisis crítico del presupuesto público (Gasto) para la investigación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., Extra, Article Extra. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551042

OECD. (2021). OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/education/oecd-skills-outlook-2021_0ae365b4-en

Patrinos, H., & Psacharopoulos, G. (2010). Returns to Education in Developing Countries. International Encyclopedia of Education, 305–312. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01216-1

Ricardo, D., & Kolthammer, F. W. (2004). The Principles of Political Economy and Taxation. Courier Corporation. https://bit.ly/3Tp2edF

Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002–1037. https://doi.org/10.1086/261420

Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1–17. https://www.jstor.org/stable/1818907

Smith, A. (1976). An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Clarendon Press. https://bit.ly/3XjlxXa

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65. https://doi.org/10.2307/1884513

Travieso, C. (2022). La productividad y las teorías de crecimiento económico. Cofin Habana, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Yuting, X., & García, M. (2020). La vinculación entre la educación superior y el desarrollo económico de China. Conjeturas Sociológicas, 149–171. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1548

Descargas

Publicado

14-09-2024

Declaración de disponibilidad de datos

No se han publicado los datos. Puede solicitarlos al autor a través del correo electrónico de contacto.

Cómo citar

Camacho Ulloa, J. M. (2024). Impacto del gasto público en educación superior sobre el crecimiento económico en la Comunidad Andina. ECiencia, 1(8), 105-117. https://doi.org/10.71022/zidimy11